martes, 24 de julio de 2012

Medios digitales, una nueva implementación del periodismo moderno


Con la llegada de Internet, los medios digitales y las redes sociales se han convertido en el principal motor de búsqueda de los costarricenses y el mundo, inclusive, superando a la televisión

No sólo los medios ya establecidos se han incorporado, sino que han nacido medios digitales de proyectos propios, como es el caso del Periodista Mario Segura, quien creó en abril del 2009 el Sitio Web mariosegura.com, con el fin de ser el portal deportivo más actualizado del país, donde informa a las personas sobre el acontecer del deporte nacional.

Según Segura, esta aspiración la tenía desde dos años antes de presentar el proyecto al público, donde estaba valorando la posibilidad de incorporarse en esta nueva modalidad del periodismo deportivo en Internet.

Pero, ¿Cuál ha sido el impacto social que ha tenido este nuevo medio de comunicación?


El sitio está 100% a cargo de don Mario, quien cuenta con un equipo de trabajo de dos periodistas de planta, un jefe de información, y una periodista que se encarga de la actualización diaria de la página, también tiene colaboradores permanentes de clubes deportivos y asociaciones; además, contrata servicios, como es el caso de fotografías a nivel nacional y en el ámbito internacional cuentan con el apoyo de la agencia de noticias France Press, a su vez, compra servicios de mantenimiento web.

Pero ¿Cómo hace Mario Segura para mantener su sitio web y pagarle un salario a cada periodista?, esto lo puede hacer gracias a la publicidad que tiene la página, según comentó el periodista, la publicidad mensual ronda los 500 dólares, dependiendo del paquete que desee el comprador.  


Así mismo, Andrés Rojas, periodista en este medio digital, afirmó que aproximadamente hay 5000  visitas diarias a la página, además dijo que según el buscador Google, el sitio está muy bien posicionado pues se encuentra entre los 50 más buscados de Costa Rica.

Rojas aseguró que el público meta del sitio es 80% hombres entre 17 y 32 años, pero también tienen participación de mujeres y personas con mayor y menor edad.

 Un factor que no hay que dejar de lado es la competencia, el periodista explica cuál es el elemento de diferenciación que utilizan:


Sin embargo, hay que analizar los medios internacionales que también están utilizando Internet como una herramienta eficaz para tener mayor interacción con su público, este es el caso de prensagrafica.com, un medio Salvadoreño familiar llamado Grupo Dutriz, que está implementando como un nuevo proyecto de comunicación, su sitio web y las redes sociales.

Según Blanca Abarca, periodista de este sitio, “otros medios de comunicación han caído en la cuenta de la importancia de mantener un sitio actualizado con información del día y no sitios espejos, así como la importancia de ofrecer contenidos con las facilidades que ofrece la comunicación 2.0”.  

También afirmó, que las empresas publicitarias están interesadas en publicarse en el medio así como  grandes corporaciones, quienes en el pasado mediato han hecho acuerdos para  que su publicidad multimedia se visualice en su  sitio web (Claro, HSBC, McDonald's, por citar algunas), instituciones públicas, como el Tribunal Supremo Electoral que pautó un canal exclusivo en el media center.
  
El público meta son los salvadoreños residentes en el territorio así como los salvadoreños de la diáspora (inmigrantes en su mayoría que viven en EUA) así como aquellos lectores interesados en los acontecimientos más relevantes en el país. 

Además, añadió que tienen cuentas en Facebook, Twitter (con al menos una decena de cuentas especializadas), Google plus, Instagram, Pinterest, Flicker, Paper.li.
“Tratamos de involucrarnos en las nuevas redes que van surgiendo, midiendo el impacto desde nuestra naturaleza editorial así como los intereses de esas comunidades. No en todas hemos tenido igual éxito. Facebook y Twitter siguen siendo nuestro público más sólido”, finalizó la colega.

Los medios escritos, televisoras y radios, se han incorporado al periodismo digital, una nueva herramienta que permite tener una mayor interacción con el público meta, donde hay una retroalimentación por parte del usuario con el medio y viceversa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario